Descargas:

Financiado por:

Acciones cofinanciadas por el FSE+ a través de CEPES. Proyecto EFESO (Empleo, Educación, Formación y Economía social 2021-2027) OE ESO 4.1 Medida 1.a.12 : Itinerarios de Fortalecimiento de Empresas y Entidades de Economía Social

Objetivos del proyecto:

Objetivo Eespecifico ESO 4.1 Medida 1.a.12 : Itinerarios de Fortalecimiento de Empresas y Entidades de Economía Social

  1. Establecer itinerarios de mantenimiento en el empleo, que en el caso de nuevos-as trabajadores-as incluye la fase de acompañamiento en la incorporación, como estrategia de continuidad y no abandono del empleo, especialmente en casos de mayor dificultad y/o vulnerabilidad.
  2. Desarrollar la comisión «Área de personas e inclusión», interdependiente de la unidad de apoyo, que permite realizar un seguimiento profesional cercano de casos de mayor vulneravilidad en el empleo, que se integra en los servicios de apoyo al empleo amiab.
  3. Mejorar la tención psico-socio-personal de las personas con discapacidada especialmente en casos de discapacidad intelectual, por salud mental, multidiscapacidad o con otras vulnerabilidades asociadas mediante la introducción de nuevos métodos de intervención.

Finalidad:

Desarrollar y reforza la actividad que se realiza desde las unidades de apoyo amiab atendiendo la especifidad de personas trabajadoras con discapacidad en sus puestos de trabajo de los CEEs a través de itinerarios individualizados de mantenimiento en el empleo, introduciendo la figura del «tutor-a» a modo de apoyo natural, y de profesionales en intervención psico-social.

El-la tutor-a es un perfil de «compañero-a ayuda» que acompaña a trabajadores-as con discapacidad que tienen como fin mejorar la acogida (selección y onboarding amiab), carrera profesional (movilidad y mejoras del puesto), la prevención de deteriore psico-socio-cognitivo, y la transición. De forma coparticipada y consensuada, apoya para incrementar el empoderamiento, la autonomía y el equilibrio socio-emocional en la plantilla. Interviene además cuando se detectan necesidades de apoyos personales.

Se prevé crear, en el marco de los itinerarios durante el seguimiento, una estructura de monitorización, evaluación y medición de impacto denominado «COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE CASOS» que diseña, crea y desarrolla un cuadro de mando para recoger indicadores y resultados, en ella se integra el equipo interdisciplinar (unidad de apoyo, tutor-a, responsables y equipo técnico). Además estos datos permiten calcular el valor social, difundir el aporte de CEEs a la inclusión y sensibilizar el aporte de la inclusión en el empleo y en la sociedad.

Fases:

  1. Identificación de casos
  2. Creación de itinerarios, capacitación y registro de indicadores, indices e impactos de evaluación.
  3. Comisión de seguimiento de casos mejora.